martes, 18 de octubre de 2016

Entrevista/ desventajas y ventajas del SGSSS

Como ventajas :

  • Con respecto a las ventajas de las reformas del sistema de seguridad social en salud, en el régimen contributivo al cual pertenezco una ventaja es que se aumentó los aportes para la Seguridad Social en Salud del 6 al 12% del salario que devengo, el 4% pagado por el empleador y el 8% de mi salario.
  • Otra ventaja es que se incrementaron nuevas EPS para así prestar un mejor servicio.
  • Fue la creación del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, organismo de concertación entre el Gobierno, las administradoras del seguro obligatorio, las instituciones prestadoras de servicios de salud, los gremios y los trabajadores para así buscar un equilibrio en el sistema de seguridad social en salud

Con respecto al régimen subsidiado las ventajas fueron:

  • Incrementan nuevos recursos para su financiación (fondo de solidaridad de la nación) y así prestar un servicio de calidad.
  • Los recursos del fondo de la solidaridad de la nación en conjunto con los recursos del financiamiento de los Hospitales en los departamentos y los recursos municipales se suman para asegurar toda la población vulnerable y prestar un servicio de calidad
Como desventajas:

  • La desventaja principal es  el manejo de los dineros y el cobro por la administración de los recursos hará que esas personas tomen ventaja y ganancias monetarias por ello; y pues esto podrá llevar a que no se preste un servicio adecuado por falta de pagos por parte de los que necesitan el servicio; y por ende aquí no se vera implementado de buena forma el derecho al servicio de salud sino se cuenta con los recursos  necesarios 

SEGURO DE SALUD POR DESEMPLEO

Los Jefes cabeza de hogar y prioritariamente las mujeres que tengan esa condición, que se encuentren en situación de desempleo luego de haber estado vinculados al sistema de Cajas de Compensación Familiar no menos de 1 año dentro de los tres años anteriores a la solicitud de apoyo, tendrán derecho al seguro por una sola vez y hasta que se agoten los recursos del Fondo.

Un subsidio equivalente a un salario y medio mínimo legal mensual, el cual se dividirá y otorgará en seis cuotas mensuales iguales


MULTAS POR INASISTENCIA EN LAS CITAS MÉDICAS: Queda prohibido el cobro de cualquier tipo de multas a los cotizantes y beneficiarios de los regímenes contributivo y subsidiado, así como la población vinculada, por inasistencia a citas médicas programadas

SALUD PÚBLICA, PROMOCIÓN y PREVENCIÓN, ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Su objetivo es mejorar el estado de salud de la población, incluyendo la salud mental, garantizando que el proceso de participación social sea eficaz. Se ejecutan bajo las directrices, criterios y mecanismos del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y del Ministerio de la Protección Social.

CONTRATACIÓN DE LAS ACCIONES DE SALUD PUBLICA y PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN: 
serán ejecutadas en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud, de acuerdo con el Plan Territorial de Salud y se contratarán y ejecutarán de forma articulada.

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD: 
1.Los servicios de salud,
2.La acción intersectorial/transectorial por la salud.
3.La participación social comunitaria y ciudadana.


LEY 1438 ENERO DE 2011

POR MEDIO DE LA CUAL SE REFORMA EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

  • Artículo 1: prestación del servicio público, donde se brinda una atención primaria en salud se brinde servidos de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país.
  •  El SGSSS estará orientado a generar condiciones que protejan la salud de los colombianos por medio de acciones de salud pública, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención primaria en salud
  • Se unificará el Plan de Beneficios: 1 Prevalencia e incidencia en morbilidad y mortalidad materna, perinatal e infantil. 2. Incidencia de enfermedades de interés en salud pública. 3. Incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles y en general las precursoras de eventos de alto costo. 4. Incidencia de enfermedades prevalentes transmisibles incluyendo las inmunoprevenibles. 5. Acceso efectivo a los servidos de salud.

El PNSP

Contiene...
  • Perfil epidemiológico
  • Conocer los factores protectores y de riesgo para la salud
  • Principales enfermedades para definir las prioridades


Cabe resaltar la diferencia de farmacéuticos:
  • Farmacia: Elaboración de preparaciones magistrales y a la venta al detal.
  • Droguería: Establecimiento dedicado a la venta de productos con los mismos requisitos para la farmacia, a excepción de la elaboración de preparaciones.

SALUD PUBLICA

Está constituida por políticas que buscan garantizar la salud de la población por medio de acciones de salubridad. Tiene como objetivo la atención y prevención de factores de riesgo fortaleciendo la comunidad para una correcta actuación

Cotizaciones


  • La cotización al RC será del 12,5% del salario base y no puede ser por debajo del salario mínimo, y la del empleado será del 8.5% y a cargo del empleado 4%
  • El 1.5% se traslada al FOSYGA para la financiación de los beneficiarios





















Las RS se denominan Entidades Promotoras de Salud del Régimen subsidiado, beneficiándose las personas vulnerables de Sisben I y II.

ASEGURAMIENTO

  • El gobierno establece que la población de nivel III puede afiliarse al régimen contributivo, este no puede ser menos al 50% del valor de la UPC-S
  • Anualmente se actualizará el acercamiento de los dos regímenes
  • No habrá copagos para los afiliados clasificados en el nivel I del Sisben 
  • En caso de enfermedad con alto costo, se lleva al comité técnico científico, si la EPS no estudia el caso puede llevarse a una tutela y ellos deberán asumir el costo al igual que el FOSYGA.
  • Se garantiza a todos los colombianos la atención inicial de urgencias en cualquier IPS, en caso de que no sea así será sancionado por la Superintendencia Nacional de Salud con multas de hasta 2000 SMLMV
  • Anualmente se presentará un plan, que será evaluad por el Ministerio de la Protección Social